Lo que debes saber sobre el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de niños y adultos con autismo para propiciarles una vida plena y digna.

El autismo también conocido el Transtorno Espectro Autista (TEA) es una condición que se caracteriza por presentar dificultades en la comunicación y la interacción social así como una serie de conductas o intereses y actividades restringido y repetitivo.

Realidad peruana

En nuestro país no existe una cantidad exacta de cuántas personas son autistas. Esto porque solo en tres entidades públicas realizan diagnósticos para detectar este trastorno: El Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi y los hospitales Larco Herrera y Hermilio Valdizán.

De acuerdo con el Director de Salud Mental del Ministerio de Salud, Yuri Cutipé Cárdenas, informó que en el Perú, el 81% de personas con esta condición son varones. Cada uno de ellos recibe un tratamiento debido que procesan de forma diferente características que por lo general no son entendidas por los demás.

En nuestro país 15,625 personas padecen el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y de esta cifra el 90.6% corresponde a menores de 11 años. En los últimos años ha crecido sustancialmente la atención de personas con diagnóstico del TEA en hospitales y establecimientos de salud de primer nivel. Mientras en el año 2015 se atendieron 4 289 casos, en el año 2018 la cifra creció a 13 940.

El autismo o Trastorno de Espectro Autista (TEA)

¿Qué es el TEA?

Es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por la falta de interacción social y comportamientos repetitivos que se manifiestan desde los primeros meses de vida o 3 años de edad.

Se llama TEA porque dos niños con autismo no tienen el mismo grado (que va de leve a grave). Por lo que este término busca encasillar a todos los autistas. Las causas no se conocen del todo, aunque muchos afirman que los factores genéticos y sociales pueden ser los protagonistas de cambios dentro del cerebro de un bebé.

1 de cada 88 bebés será autista. Lo que sí se tiene claro, que son más hombres que mujeres que lo tienen.

Señales del autismo en un niño

Este trastorno empieza a dar señales desde que el bebé está en brazos. Ya que muchos no tienden a ser muy llorones y no prestan mucha atención a su alrededor.

Cuando ya son niños no entienden las normas sociales, tienen problemas con los gestos, bromas o, mejor dicho, lenguaje no literal.

Otras señales:

  • Hiper o hiposensibilidad
  • Tienen grandes estímulos táctiles
  • Grandes estímulos olfativos
  • No hacen contacto visual
  • Tienen conductas motoras repetitivas
  • Parece sordo
  • Es hiperactivo o muy pasivo
  • Parece no tener sensibilidad al dolor

Lastimosamente, este trastorno puede ir acompañado de otras enfermedades tales como Epilepsia, discapacidad cognitiva, alteraciones oculares y auditivas e insomnio.

Tratamiento del TEA

Este trastorno no tiene una cura. Sin embargo, un niño empieza a llevar terapias desde pequeño para poder acostumbrarse a las normas sociales y manejar la ansiedad que puedan sentir por su sensibilidad.

Es importante que se de el diagnóstico para poder mejorar la calidad de vida de los niños y puedan llevar la etapa escolar de manera adecuada.

Esperemos toda esta información puede ayudarte a unirte a esta causa para que todos seamos iguales. Que no haya más discriminación con las personas autistas.

Deja un comentario